El próximo sábado 5 de agosto, el doctor en Filosofía, Samuel Escobar Aguirre, ofrecerá la conferencia «Iglesia y Estado: viejo problema, nuevos desafíos evangélicos», en el auditorio del Concilio Nacional Evangélico del Perú. Bajo este título, Escobar pretende reflexionar, a la luz de las Sagradas Escrituras, sobre el papel de la iglesia en la formación de la conciencia ciudadana.
Este tema cobra vital relevancia debido a la coyuntura que se vive en el país. La participación de diversos líderes evangélicos en la vida política, asimismo, la presencia de cinco de ellos en el Congreso de la República, pone sobre el tapete el rol que debe jugar la iglesia en la preparación de sus miembros para enfrentar los desafíos de una ciudadanía plena y real, que responda a los designios del Reino de justicia.
Como se sabe, Samuel Escobar, también educador, pastor, teólogo y misiólogo, ha escrito diversos libros que desbordan el tema religioso para entrar en conexión con otras corrientes de pensamiento, entre ellos «Diálogo entre Cristo y Marx» y «Evangelio y realidad social». Escobar, además, es miembro de diversas entidades profesionales como la Sociedad Americana de Misiología, la Asociación Internacional para Estudios de Misión y la Academia Americana.
Esta cita se llevará a cabo a partir de las 9 de la mañana y podrán participar los miembros de la comunidad evangélica interesados en ejercer plenamesus deberes y derechos.
Evangélicos construyen hospital
para los más pobres del sur del Perú
La asociación evangélica Diospi Suyana, miembro del CONEP, está edificando en el distrito abancayino de Curahuasi (Apurímac) un moderno hospital que estará al servicio de los pobladores más humildes del sur del Perú.
La Asociación
, integrada por un grupo de médicos y enfermeras alemanes, se encuentra al mando del doctor Klaus-Dieter John, quien luego de quince años retornó al Perú con el objetivo de brindar un servicio médico de calidad para los porbladores de Apurímac y el Cusco.
Según el doctor John se estima que el Hospital Diospi Suyana atenderá alrededor de cien mil personas al año. El nosocomio contará con cuatro salas de operaciones, una sala de cuidados intensivos, un laboratorio, una farmacia, una sala dental, una oficina de endoscopias y 14 consultorios.
Durante el transcurso de este año, la Asociación importará diez contenedores de productos e instrumentos médicos donados por treinta empresas alemanas, abiertas a colaborar con el sueño del médico y su esposa, la doctora Martina John.
Esta obra se ha logrado erigir gracias a las donaciónes de instituciones y personas particulares. «Un grupo de amigos y dos fundaciones nos permitirá tratar a los pacientes con calidad y caridad… Diospi Suyana intenta servir a los más pobres del país en el nombre del amor de Jesucristo», señala John.
Como se sabe el servicio de salud pública es deficiente en nuestro país. La poca cobertura y la baja calidad del sistema afecta a los peruanos y peruanas que viven en las zonas más alejadas del Perú, donde los establecimientos de salud son escasos o simplemente no funcionan por falta de presupuesto.
Hasta el momento se ha cumplido con el 50 por ciento de la construcción. Se tiene proyectado que el Diospi Suyana abrirá sus puertas al público en abril del 2007.
Encuentro en Huancayo
Participación evangélica en el quehacer nacional
Los próximos 24, 25 y 26 de agosto se celebrará en Huancayo el encuentro Unidad, Testimonio y Participación Cristiana Evangélica en el Quehacer Nacional , como parte de las actividades del programa de servicio a las iglesias que brinda el Concilio. El mes de junio esta reunión se llevó a cabo en la región Norte, ahora le toca al centro del país.
Durante tres días, los líderes y pastores de las iglesias evangélicas de Huancayo analizarán y reflexionarán sobre la misión de la iglesia en el desarrollo de una cultura de paz.
Estos encuentros tienen como objetivo identificar las fortalezas, debilidades y oportunidades de servicio de las iglesias frente a las condiciones de pobreza; conflictividad y violencia; el deterioro del medio ambiente; las condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes; y la crisis de gobernabilidad y ciudadanía.
Asimismo, estas actividades buscan promover una cultura de paz y reconciliación frente a situaciones de fragmentación y conflictividad social, con la participación de las iglesias evangélicas y sus agentes pastorales.