Gálatas 5:16 Explicación | Estudio | Comentario Bíblico de Matthew Henry

Estudio Bíblico | Explicación de Gálatas 5:16 | Comentario Bíblico Online

Termina Pablo este capítulo aplicando la doctrina de la libertad cristiana a la lucha entre la carne y el espíritu.

1. «Digo, pues»… (v. Gál 5:16). Esto muestra que lo que va a expresar se halla en línea de consecuencia con los versículos anteriores, especialmente con el versículo Gál 5:13. «Andad, prosigue, por el espíritu, y de ningún modo satisfagáis los deseos de la carne» (lit.). La oposición es entre nuestro «espíritu» (lo que en nosotros está santificado) y nuestra «carne» (nuestra naturaleza pecaminosa), por lo que «espíritu» ha de escribirse así, con minúscula, pues en este versículo no entra explícitamente el Espíritu Santo. El verbo griego telésete (terminar, perfeccionar), que traducimos por «satisfagáis» está, efectivamente, en aoristo de subjuntivo, no en futuro de indicativo como se suele traducir. Es cierto que se trata de un «resultado lógico» (Trenchard), pero el paralelismo antitético es una figura de dicción muy usada en la Biblia. «Andar por el espíritu» (dativo instrumental) significa «andar como nueva criatura en Cristo», sin seguir las inclinaciones de la carne, como hacíamos antes de nuestra conversión al Señor.

Esta interpretación se ve corroborada por el versículo Gál 5:17. La lucha entre lo que, en nosotros, hay del nuevo hombre y del viejo es tremenda, pero, mientras caminemos por el espíritu, la carne no prevalecerá: no haremos lo que nuestras malas inclinaciones querrían; éste es el sentido de la última frase del versículo Gál 5:17 (la conjunción no es hóste, de modo que, sino hína, a fin de que), por lo que el resultado es el contrario de la lucha que vemos en Rom 7:15, Rom 7:19, Rom 7:23, pues allí no se contrapone el hombre nuevo al viejo, sino el hombre apoyado en sus propias fuerzas frente a las demandas de la Ley.

Por eso añade Pablo (v. Gál 5:18): «Pero si sois guiados por el Espíritu, no estáis bajo la ley». Todavía podría escribirse «espíritu» con minúscula, con tal que aquí se incluya que nuestro espíritu obra bajo la acción del Espíritu Santo (comp. con Rom 8:14, donde ocurre el mismo verbo griego). Dice Trenchard: «La Ley no tiene nada que hacer allí donde el fruto de la Obra de Cristo se vivifica plenamente en la vida del creyente por la operación del Santo Espíritu».

2. A continuación, el apóstol especifica una larga lista de obras de la carne, que son: (A) Obras (érga), o sea, la carne trabaja para llevarlas a cabo (comp. Rom 6:23); (B) manifiestar (gr. phanerá, están a la vista de todos): (c) muchas, pues, tras una lista de quince (vv. Gál 5:19-21), añade Pablo: «y cosas semejantes a éstas». Como si dijese: «y la lista no se agota aquí». La lista, según la opinión más probable, consta de cinco grupos.

(A) En el primero, tenemos tres pecados: «inmoralidad sexual, impureza, lascivia insolente» (NVI). «Adulterio» no figura en el original y es, sin duda añadidura de un copista conforme a Mat 15:19; Mar 7:21 (Lenski). Pablo comienza por lo más asqueroso, por lo que es doblemente «carne» (comp. con 1Co 6:15-20). El griego porneía no se limita a la común fornicación, sino que incluye el concubinato, la unión en grado prohibido por las leyes, etc.

(B) En el segundo, hay dos pecados que van directamente contra Dios: «idolatría y brujería» (NVI). La idolatría sustituye el culto a Dios por el de una figura (gr. eidos). No es cosa pasada de moda, ni aun entre los creyentes carnales, quienes ponen su afecto en otras cosas, hasta el punto de relegar a Dios, en la práctica, a segundo plano. La brujería o hechicería está expresada, en el original, en un vocablo del que procede el castellano «farmacia» y consistía, en su mayor parte, en el uso de drogas dañinas que entraban como ingredientes en las artes mágicas de aquella época y han subsistido incluso hasta nuestros días.

(C) El tercer grupo incluye «cuatro tipos de animosidad personal» (Lenski): «odio, discordia, celos, arrebatos de ira» (NVI). El griego ékhthrai, enemistades, indica aquí más bien un estado subjetivo, presto a inclinarse malamente contra el prójimo, por lo que la NVI ha captado bien el sentido al traducirlo por «odio». El griego thumós (raíz muy frecuente en vocablos pertenecientes a la Psiquiatría, véase el comentario a Col 3:21) indica el estado de ánimo, el temple o humor de la persona. Aquí, en plural, indica los arrebatos o explosiones del mal humor, frecuentes en quienes carecen de dominio propio, y a los que están expuestos hasta los caballeros más refinados y del más alto copete.

(D) El cuarto grupo comprende «cuatro tipos de separatismo» (Lenski): «ambición egoísta, disensiones, partidismos y envidia» (NVI). El griego eritheía significa «rivalidad o ambición, engendrada por motivos egoístas», mientras que dikhostasía indica un permanente estado de disensión en una comunidad. La versión de hairéseis por «herejías» es desorientadora, puesto que, aun cuando el vocablo «herejía» se deriva precisamente de ahí, con el tiempo pasó a significar toda enseñanza heterodoxa que rompe la unidad de la fe, pero su sentido primordial es «partidos», por lo que su verdadera traducción es «partidismos» o «sectarismos». Algunos MSS importantes añaden «asesinatos», pero los mejores MSS excluyen este vocablo, ya que es muy probable que algún copista se dejase llevar por la semejanza entre phthónoi, envidias, y phónoi, asesinatos y, en caso de duda, optó por «pecar» por parte de más, antes que por parte de menos.

(E) El quinto y último grupo contiene dos vicios: «borracheras y orgías». El griego kómoi (de kóme, aldea) significa la juerga, frecuentemente terminada en orgía, que se pasaban los grupos de aldeanos en festivales del pueblo. Dicen Liddell y Scott, en su Gran Diccionario Griego-Inglés: «Terminaba con una parada por las calles, en que el grupo iba con coronas en la cabeza, llevaba antorchas, cantaba, danzaba y armaba jarana».

3. Después de esta larga lista de vicios «y otras cosas semejantes», el apóstol lanza esta severa advertencia (v. Gál 5:21): «Acerca de las cuales os amonesto, como ya os lo he hecho antes (comp. con 1Co 6:9) que los que practican tales cosas no heredarán el reino de Dios». Nótese ese «practican», que indica, no un pecado pasajero, sino un hábito, un vicio (comp. con el contraste, en 1 Juan, entre los dos aoristos de Gál 2:1 y los frecuentes presentes continuos de Gál 3:4-10). Sobre este verbo «practican», comenta Trenchard: «La práctica continua de las obras de la carne revela profundas actitudes de rebeldía contra Dios, que son incompatibles con el Reino … Por el fruto se conocerá el árbol (Mat 7:15-23). El que profesa haber entrado en el Reino es avisado por el apóstol que examine la realidad de su vida interior para ver si está «en la Fe» o no (2Co 13:5), pues no quiere que nadie se engañe a sí mismo o a otros, que crea que está en el Reino de Dios mientras se dedica a prácticas que caracterizan al reino de las tinieblas».

4. En contraste con las «obras de la carne», Pablo describe ahora (vv. Gál 5:22, Gál 5:23) el «fruto del Espíritu». Aquí no hay obra, sino actuación de nuestro espíritu regenerado e impulsado por el Espíritu Santo, por lo que Pablo lo llama fruto, pura consecuencia del «estar en Cristo» (comp. con Jua 15:1-5). Además, las obras de la carne eran muchas porque, al ser efecto de nuestro extravío por multitud de caminos (Isa 53:6), son desintegradoras, mientras que el fruto es uno solo, como un racimo de santas disposiciones que brotan y se desarrollan al mismo nivel; en otras palabras, al crecer el amor, crecen también el gozo, la paz, etc. Esta especie de racimo que es el fruto del Espíritu contiene tres grupos de tres virtudes cada uno:

(A) El primer grupo contiene tres virtudes que, dentro de su expansión general, en las tres dimensiones hacia Dios, hacia el prójimo y hacia sí mismo, dicen especial relación a Dios, pues capacitan especialmente para una santa comunión con Él: «Amor a Dios, Gozo en Dios, Paz con Dios». El amor es como el primogénito entre todas las virtudes del fruto (comp. con 1Co 13:13). Para el creyente genuino, que de veras ama al Señor, el gozo es, no sólo una consecuencia necesaria del amor, sino hasta un deber (v. Flp 3:1; Flp 4:4). «Un santo triste, decía Teresa de Ávila (más conocida como Santa Teresa de Jesús), es un triste santo». Y todo el que ha aceptado la reconciliación con Dios (2Co 5:19, 2Co 5:20), ¿cómo no va a gozar de entera paz, sabiendo a quién ha creído? (2Ti 1:12).

(B) El segundo grupo abarca tres virtudes que guardan especial relación con nuestro prójimo: «Longanimidad» (lit. largura de ánimo) es la paciencia que se ejercita en relación con personas, y ayuda a soportar, sin rencor vengativo, la conducta perversa de parte de otras personas hacia nosotros. «Benignidad» (gr. khrestótes) viene de una raíz que significa ser útil y servicial; se muestra en particular en la bondad práctica que se ejercita en el trato con las personas necesitadas (pobres, enfermos, niños, drogadictos y caídos muchas veces, por culpa de otros , en vicios degradantes). El vocablo agathosúne, bondad, sale cuatro veces en todo el Nuevo Testamento, siempre de la pluma de Pablo, y comporta la idea de nobleza de carácter (v. Rom 5:7) y es como una combinación de justicia y amor.

(C) El tercer grupo contiene tres virtudes que dicen especial relación hacia sí mismo, y son como un broche de oro en la calidad del carácter del cristiano: «Fe» tiene aquí el sentido de «fidelidad», por la que una persona es digna de crédito y de fiar, pues se ejercita tanto en lo que se declara como en lo que se promete a otros. «Mansedumbre» es una virtud difícil por la tensión psicológica que supone entre los dos extremos de la impulsividad y la cobardía. No tiene nada que ver con la debilidad, pues es una cualidad viril por excelencia; se manifiesta especialmente en la disposición a ceder de los propios derechos por amor a los demás, en provecho de otros (v. por ej. 1Co 9:18). Rom 14:1-23 es toda una disertación del apóstol sobre esta virtud. Cerrando toda la serie está el dominio propio (gr. enkráteia, como en 2Pe 1:6). El vocablo «templanza» es ambiguo a este respecto y no refleja bien lo que el vocablo griego significa.

(D) Al final de esta lista, Pablo hace la siguiente observación (v. Gál 5:23): «contra las tales cosas no hay ley» (lit.). Como explico en otro lugar (Ética Cristiana, pág. 167): «Como si dijese (Pablo): Quien tiene este fruto del Espíritu, tiene la verdadera libertad, no necesita ninguna ley, puesto que la función de la ley es restringir, mientras que este fruto surge incontenible de la misma acción del Espíritu y se desborda desde el amor, al cumplir de sobra y rebasar todas las obligaciones que la Ley pueda imponer».

5. El apóstol menciona en esta Epístola las tres crucifixiones del genuino creyente: en relación con el Señor (Gál 2:20), en relación consigo mismo (Gál 5:24) y en relación con el mundo (Gál 6:14). Toda crucifixión es como un «borrón y cuenta nueva». Con una cruz en forma de aspa, borramos una palabra, una línea, una página, mal escritas o equivocadas. En la crucifixión con Cristo, borramos nuestro «ego», lo más íntimo del hombre viejo autosuficiente y egocéntrico, para vivir la vida de Cristo y para que Cristo viva plenamente en nosotros. Por la crucifixión de nuestra carne con sus pasiones y deseos (v. Gál 5:24), borramos las referidas «obras de la carne». En la recíproca crucifixión con el mundo (6:14b, v. el comentario a dicho versículo), borramos de nuestra vida lo «mundano» y, a la recíproca, el mundo nos borra como ajenos a su mentalidad (comp. con 1Pe 4:4: «A ellos les parece extraño, etc.»).

Por cierto, contra la opinión de muchos exegetas y siguiendo la certera explicación de Lenski, hemos de advertir que el tiempo del verbo en este versículo Gál 5:24 no es presente ni perfecto, sino aoristo, por lo que la versión literal «crucificaron», es así más fuerte que el ir dando muerte de Rom 8:13. Por otra parte, el verbo no está en pasiva, a diferencia del perfecto pasivo de Gál 2:20, sino en activa: somos nosotros los que, bajo el impulso y con el poder del Espíritu de Dios, hemos de crucificar nuestra carne. Dice Lenski: «En la conversión aceptamos a Cristo crucificado, la cruz (Gál 5:11), para siempre gloriarnos sólo en esta cruz (Gál 6:14) como nuestra liberación. Desde entonces crucificamos la carne en esta cruz divina, para dejarla pendiente de ella. Pablo recuerda a los gálatas este acto decisivo, y la tercera persona declara que todos los que son de Cristo han hecho esto. El acto fue radical, porque con la carne fueron crucificadas todas sus pasiones y deseos desorbitados (singular en el v. Gál 5:16). El hecho de que la carne nos moleste no cambia en nada esto. En la conversión hicimos un radical rompimiento, que aquí se indica con una fuerte expresión figurativa».

6. Pablo termina esta sección (v. Gál 5:25) como la comenzó (v. Gál 5:16), pero, a la vista del contexto anterior (vv. Gál 5:18-24), hace la siguiente exhortación, como aplicación práctica de todo lo dicho en la porción: «Si estamos viviendo por el espíritu, avancemos también codo con codo (en correcta formación) por el espíritu» (paráfrasis personal). Es una llamada a la unidad de ideas y sentimientos (comp. con Flp 2:2, Flp 2:3). El verbo griego significa avanzar conjuntamente, como en formación militar, con lo que no sólo se obtiene la unidad de pensamiento y de acción, sino que así es como se alcanza la victoria contra las divisiones que en la iglesia habían ocasionado los legalistas. Esa unidad, como en Efe 4:3, es la unidad del Espíritu, es decir, la unidad que el Espíritu Santo produce (v. 1Co 12:13); así se logra vivir por lo que es espíritu y avanzar unidos por lo que es espíritu, como hemos de andar con lo que es espíritu (v. Gál 5:16), ya que todo lo que en nosotros es espiritual es producido mediante la operación del Espíritu Santo (comp. con Jua 3:8).

7. El versículo Gál 5:26 podría considerarse como el comienzo de la porción Gál 6:1-5 del capítulo Gál 6:1-18, aunque el «Hermanos» con que ésta comienza da motivo para pensar que se trata de un nueva sección. No obstante, sirve de prefacio a dicha porción, más bien que de epílogo a la que antecede. Lenski opina que este «Hermanos» debe, en efecto, leerse al final de Gál 5:26, lo mismo que al final de Gál 6:17 el «Hermanos» del versículo Gál 5:18, ya que no hay entre los versículos citados ninguna partícula que sirva de conexión. Minucias aparte, el apóstol exhorta a los gálatas a no dejarse llevar de la vanagloria (el adjetivo kenódoxos vanaglorioso, es aquí la única vez que sale en todo el Nuevo Testamento y el sustantivo kenodoxía, vanagloria, ocurre únicamente en Flp 2:3). El peligro acecha, sobre todo, a los líderes; por lo que Pablo habla en primera persona de plural: «No nos hagamos vanagloriosos»…, porque la vanagloria (sobre todo, la espiritual; comp. con Isa 65:5) es causa de provocaciones y envidias; todo lo contrario del servicio amoroso de Gál 5:13 y de la humildad y mansedumbre de Gál 6:1, Gál 6:2.

Gálatas 5:16 explicación
Gálatas 5:16 reflexión para meditar
Gálatas 5:16 resumen corto para entender
Gálatas 5:16 explicación teológica para estudiar
Gálatas 5:16 resumen para niños
Gálatas 5:16 interpretación bíblica del texto

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí