Significado de APOCALIPSIS, LIBRO DE Según La Biblia | Concepto y Definición

APOCALIPSIS, LIBRO DE Significado Bíblico

¿Qué Es APOCALIPSIS, LIBRO DE En La Biblia?

Último libro de la Biblia. Su título proviene de apokalupsis que significa “descubrir”, “dar a conocer” o “revelar”. Apo 1:1 presenta el tema del libro: es una revelación “de”, “proveniente de” y “sobre” Jesucristo. Si bien pertenece a la literatura apocalíptica, es en realidad una combinación de tres géneros literarios:
(1) apocalíptico: forma de profecía realzada o intensificada que utiliza lenguaje críptico rico en simbología a fin de retratar la gran reivindicación y la victoria de Dios y Su pueblo al final de los tiempos (Apo 1:1);
(2) profecía: palabra directa de proclamación de parte de Dios a Su pueblo a través de Sus siervos, tanto para predecir como para dar a conocer (Apo 1:3);
(3) epístola: carta dirigida a las necesidades de iglesias en particular (Apo 1:4-7; Apo 2:1-29; Apo 3:1-22; Apo 22:21). El libro señala una esperanza futura y exige fidelidad y perseverancia en el presente.
Para alentar la fidelidad, Apocalipsis anuncia el mundo glorioso que vendrá, un mundo donde “Ya no habrá muerte, ni llanto, ni lamento, ni dolor, porque las primeras cosas han dejado de existir” (Apo 21:4 NVI; comp. Apo 7:16) cuando reaparezca el Jesús crucificado y resucitado. El Señor entronizado volverá para poner fin a la historia mundial con la destrucción de los enemigos de Dios, la salvación final de Su pueblo y la creación de cielos nuevos y tierra nueva (Apo 21:1-27; Apo 22:1-21). La intensidad de la experiencia de Juan solo es igualada por la riqueza del simbolismo apocalíptico que se emplea para advertir a los lectores sobre los desastres y las tentaciones inminentes que requerirían lealtad inquebrantable hacia el Señor resucitado. Con toda seguridad, el Señor vendrá con poder y gloria, pero no antes de que Sus enemigos hayan atacado de manera terrible pero limitada (por la misericordia divina) a aquellos que se mantienen fieles “al testimonio de Jesús” (comp. Apo 1:9; Apo 6:9; Apo 12:11).
Autor
Cuatro veces el autor se identifica como Juan (Apo 1:1; Apo 1:4; Apo 1:9; Apo 22:8). La tradición cristiana primitiva atribuye el Evangelio, las tres cartas y el libro de Apocalipsis al apóstol Juan. Apocalipsis es el único que afirma ser escrito por alguien de nombre Juan. Aunque el autor no sostiene ser apóstol, pareciera improbable que cualquier otro líder cristiano del siglo I haya tenido la autoridad o haya estado asociado de manera tan estrecha con las iglesias de Asia Menor como para referirse a sí mismo simplemente como Juan. Existen ciertas diferencias de estilo y lenguaje entre el Evangelio, las epístolas de Juan y Apocalipsis, pero también aparecen similitudes significativas. Por ejemplo, solo el Evangelio y Apocalipsis se refieren a Jesús como el Verbo/la Palabra de Dios (Jua 1:1; Apo 19:13) y el Cordero. El tema del “testigo” también reviste particular importancia en los cinco libros. La postura más acertada es la que sostiene que el Juan de Apocalipsis era, en verdad, el apóstol Juan, hermano de Jacobo e hijo de Zebedeo. Ver Juan.
Trasfondo
El autor se encontraba en situación de sufrimiento. Era un “hermano de ustedes y compañero en el sufrimiento” que estaba “en unión con Jesús” y que, debido al testimonio que había dado de Él, había sido exiliado a la isla de Patmos (Apo 1:9 NVI). Las realidades de los destinatarios eran diferentes, si bien todos experimentaban dificultades. Un cristiano fiel de Pérgamo sufrió la muerte (Apo 2:12-13), y la iglesia en Esmirna recibió advertencias sobre persecución inminente (Apo 2:10). Éfeso había abandonado su primer amor (Apo 2:4), Pérgamo y Tiatira toleraban enseñanzas falsas (Apo 2:14-15; Apo 20:1-15), Sardis estaba muerta espiritualmente (Apo 3:1), Filadelfia enfrentaba oposición judía (Apo 3:9) y Laodicea era tibia (Apo 3:16). Estas siete iglesias constituyen los destinatarios inmediatos del libro. Sin embargo, el carácter representativo de las siete iglesias y el mensaje profético del libro indican, que estaba dirigido a una audiencia mucho más amplia: la iglesia en su totalidad.
Fecha
Apocalipsis fue escrito a finales del siglo I.
La tradición primitiva ubicaba el libro durante el reinado del emperador romano Domiciano (81–96 d.c.). Una postura alternativa lo ubica poco después del reinado de Nerón (57–68 d.c.). Los eruditos que sostienen esta última postura argumentan que las referencias reiteradas a la persecución presente en el libro (Apo 1:9; Apo 2:2-3; Apo 2:10; Apo 2:13; Apo 3:9-10; Apo 6:10-11; Apo 7:14-17; Apo 11:7; Apo 12:13-18; Apo 13:1-17; Apo 14:12-20; Apo 19:2; Apo 21:4) se ajustan mejor a dicho reinado, evidentemente una época de persecución. La alusión al templo en Apo 1:1 pareciera dar por sentado que este todavía estaba en pie, lo que exigiría una fecha anterior al 70 d.c. Quienes argumentan a favor de la época de Domiciano, señalan que esta era la postura de Ireneo, Victorino, Eusebio y Jerónimo. Las cartas a las siete iglesias presuponen crecimiento y decadencia, mientras que estas congregaciones (que no se fundaron hasta fines de la década del 50 d.c.) aparentemente eran fieles cuando Pablo fue encarcelado en la década del 60 d.c. Para la época de Domiciano, es probable que una segunda generación no haya puesto de manifiesto las convicciones de la primera, especialmente al enfrentar oposición intensificada y desafíos a que transigiera (comp. el trasfondo de las cartas de Juan). La mayoría de los eruditos afirman que la época de Domiciano es la más probable y establecen la fecha aprox. entre el 90 y el 96 d.c. Cualquiera sea la fecha correcta, fue una época de creciente persecución, desafío doctrinal y transigencia moral.
Estructura literaria del libro
Se han ofrecido varios enfoques, entre los cuales dos tienen un atractivo especial. Según el primero, el libro puede construirse en torno a la frase “en el Espíritu” utilizada en cuatro lugares estratégicos cuando Juan se traslada a sitios diferentes (Apo 1:10; Apo 4:2; Apo 17:3; Apo 21:10). Un segundo enfoque considera Apo 1:19 como la clave para la interpretación. A Juan se le indica que escriba “las cosas que has visto” (cap. Apo 1:1-20), “las que son” (cap. Apo 2:1-29; Apo 3:1-22), “y las que han de ser después de estas” (cap. 4–22).
Enfoques de interpretación de Apocalipsis
Por lo general, los intérpretes se ubican en una de cuatro categorías:
1. Preteristas
El libro trata sobre el siglo I y está dirigido a la situación en ese momento. La mayoría de los sucesos descritos en el libro (si no todos) se cumplieron en la época de Juan.
2. Historicistas
El libro es un panorama de la historia de la iglesia, y la atención se centra en su desarrollo en Occidente.
3. Idealistas
El libro es simbólico de una verdad atemporal y del conflicto entre el bien y el mal. No se tienen en vista ni personas ni sucesos específicos. El mensaje que se debe proclamar y recibir es que finalmente Dios tiene la victoria.
4. Futuristas
El libro describe, comenzando por el capítulo Apo 4:1-11Apo 6:1-17), lo que sucederá al final de la historia, justo antes de la segunda venida de Jesucristo y el establecimiento de Su reino.
Introducción (Apo 1:1-8)
La obra de Juan es una “revelación” de Jesucristo y sobre Jesucristo, dirigida a “las siete iglesias” de la provincia romana de Asia Menor en cuanto a “las cosas que deben suceder pronto”. El tema es claro: Dios mismo ha garantizado la reivindicación final del Jesús crucificado (Apo 1:7-8). Se promete bendición (la primera de siete) para aquellos que escuchen y presten atención a su mensaje (Apo 1:3).
La visión de Juan en la isla de Patmos (Apo 1:9-20)
Mientras estaba exiliado en Patmos, Juan vio al Señor resucitado (Apo 1:9-20). Vestido de poder y majestad (Apo 1:9-20), el Dios Viviente se reveló como Señor de las iglesias y le ordenó a Juan que enviara las siete cartas junto a un relato de las cosas que había visto y vería, una revelación de “las cosas que sucederán después de estas” (Apo 1:19).
Cartas a las siete iglesias (Apo 2:1-29; Apo 3:1-22)
Las cartas a las iglesias de Éfeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardis, Filadelfia y Laodicea tienen un formato congruente. En primer lugar, el Señor resucitado designa a los destinatarios y luego se describe a sí mismo utilizando parte de la imagen de Apo 1:9-20. Después sigue una sección “Yo conozco” con elogios y/o críticas. Por lo general, a continuación se brinda cierto tipo de exhortación: a aquellos que reciben las críticas, una exhortación al arrepentimiento; sin embargo, a las iglesias de Esmirna y Filadelfia, para las que el Señor tenía solo elogios, la exhortación tiene que ver con la confirmación que les da Dios (Apo 2:10; Apo 3:10-13). Cada carta concluye tanto con una exhortación a oír “lo que el Espíritu dice a las iglesias” como también con una promesa de recompensa al vencedor, considerado tal por perseverar en la causa de Cristo. Cada promesa encuentra su origen en la consumación gloriosa (Apo 19:1-21; Apo 20:1-15; Apo 21:1-27; Apo 22:1-21). A la iglesia de Éfeso (Apo 2:1-7) se le dice que vuelva a su primer amor; a la iglesia de Esmirna (Apo 2:8-11), que sea fiel hasta la muerte; a las iglesias de Pérgamo (Apo 2:12-17) y Tiatira (Apo 2:18-29), que deben guardarse de las falsas enseñanzas y los hechos inmorales que acompañan a una teología errónea. A la iglesia de Sardis (Apo 3:1-6) se le dice que despierte y complete sus obras de obediencia. A la iglesia de Filadelfia (Apo 3:7-13) se le promete, ante la persecución, que la fe en Jesús asegura el acceso al reino eterno, y a la iglesia de Laodicea (Apo 3:14-22) se la insta a abandonar el autoengaño y arrepentirse de su tibieza espiritual.
La soberanía del Dios Creador comprometida con el Cordero crucificado y ahora entronizado (Apo 4:1-11; Apo 5:1-14)
Los caps. Apo 4:1-11 y Apo 5:1-14 son fundamentales: relacionan las exhortaciones del Señor resucitado a las iglesias (caps. Apo 2:1-29; Apo 3:1-22) con los juicios y el triunfo final del Cordero (caps. 6–22). Proveen la base histórica y teológica para la autoridad del Señor resucitado sobre la iglesia y sobre el mundo al describir Su entronización y poder para ejecutar los propósitos de juicio y salvación de parte de Dios. El cap. Apo 4:1-11 afirma la autoridad soberana de Dios Padre como Creador. El cap. Apo 5:1-14 describe la autoridad soberana de Dios Hijo como Redentor. Mediante la creación y la redención, Dios es justo al ejercer autoridad sobre todas las cosas. En Apo 5:1-14 se habla de un libro de retribución, redención y restauración. Este libro, que contiene el resto de la revelación (caps. 6–22), está relacionado con el libro de los lamentos de Ezequiel (Eze 2:9-10) y el libro sellado de Daniel (Dan 12:4; Dan 12:9-10). El Señor Jesús crucificado es el León y el Cordero resucitado y exaltado, el Todopoderoso, omnisciente y omnipresente (Apo 5:6). Solo Él es digno de tomar el libro y abrir los siete sellos. Cuando el Cordero empieza a romper los sellos, comienzan a revelarse los sucesos que constituyen el clímax de la historia.
Los juicios del Cordero entronizado ejecutados por medio de los siete sellos (Apo 6:1-17; Apo 7:1-17; Apo 8:1-5)
La apertura de los primeros cuatro sellos provoca la aparición de cuatro jinetes (Apo 6:1-8), quienes en un paralelismo con el caos predicho en Mat 24:1-51 (comp. Mar 13:1-37; Luc 21:1-38), representan los juicios de Dios a través de la guerra y sus consecuencias devastadoras (violencia, hambre, pestilencia y muerte). El quinto sello (Apo 6:9-11) es el ruego de los santos mártires que piden justicia divina sobre sus opresores. Por el momento deben esperar.
El sexto sello es relevante para comprender la estructura literaria y la secuencia de los episodios de Apocalipsis. Al ser abierto se desatan las señales típicas del fin: gran terremoto, oscurecimiento del sol, enrojecimiento de la luna y caída de las estrellas del cielo (comp. Mat 24:29). En este punto nos encontramos al final de la historia del mundo. Los poderosos y los humildes de la tierra se dan cuenta de que ha llegado el gran día de la ira del Señor (y del Cordero), y nada puede salvarlos (Apo 6:14-17). Para no abrumar a su audiencia con la descripción de los juicios iniciados por los primeros seis sellos, Juan interrumpió la secuencia que continuaría con el séptimo sello para recordarles que el pueblo de Dios no debe desesperarse porque, como “siervos de nuestro Dios” (Apo 7:3 NVI), tiene la promesa del cielo.
Una lectura cuidadosa de Apocalipsis muestra que tanto el séptimo sello como la séptima trompeta carecen de contenido. Algunos sugieren que las tres series de juicios (sellos, trompetas y copas) tienen una relación telescópica, de modo que el séptimo sello contiene las siete trompetas y la séptima trompeta contiene las siete copas, lo cual da idea de la intensidad y la rapidez de los juicios a medida que se acerca el fin. Esto también explica, al menos parcialmente, el acercamiento al cierre de la historia al concluir cada serie de juicios.
El cap. Apo 7:1-17 consta de dos visiones (Apo 7:1-17) y es una especie de paréntesis. Muchos entienden que los 144.000 sellados (Apo 7:1-8) son una referencia a los judíos que acuden a Cristo y sirven de manera única y especial durante el período de la tribulación (comp. Rom 11:25-29). Otros creen que Juan emplea simbolismo judío para representar a todos los creyentes que han puesto su confianza en Cristo. Esta última postura es poco probable porque, en la segunda visión (Apo 7:9-17), Juan ve a una gran multitud y no hace distinciones entre ellos. Mediante descripciones del cielo (Apo 21:3-4; Apo 21:23; Apo 22:1-5), Juan nos dice que han “salido de la gran tribulación” y que ahora experimentan el gozo del cielo y el alivio de las aflicciones (comp. Apo 7:14-17 con 21:1-6; 22:1-5). Probablemente salir “de la gran tribulación” (Apo 7:14) indique que sean los santos mártires que sufrieron la muerte por ser testigos de Jesús (comp. Apo 6:9-11; Apo 12:10-12; Apo 20:4-6). Ahora disfrutan de la presencia de Dios en el cielo (Apo 7:15; Apo 21:3). Los cristianos (“los siervos de nuestro Dios”, Apo 7:3) tienen el sello de Dios. Rechazan la marca de la bestia (Apo 13:16-17; Apo 14:11) y dan testimonio de Jesús (Apo 14:12) a pesar de la persecución (Apo 12:17; Apo 13:7). Por lo tanto, tienen la promesa de ser finalmente liberados de la gran tribulación (Apo 7:14).
PERSPECTIVAS MILENIALES EN APOCALIPSIS

[image]