Algunas Reflexiones Sobre Democracia Y Elecciones

Algunas Reflexiones Sobre Democracia Y Elecciones< ?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />


Los sistemas democráticos cambian a sus gobernantes por medio del voto popular. Este mecanismo hace que los gobiernos sean el reflejo de la manera de pensar de la media de la población y no de los expertos. Ya que llegar a ser un experto requiere cierto esfuerzo personal y especialización debido a lo infinito del conocimiento, los expertos tienden a ser una minoría. Orientarse por la media hace que a la larga la opinión pública se divida entre aquellos cuyo nivel de formación está por encima de la media y los que están por debajo de la media. Esto no es malo por sí mismo, y le da cierta estabilidad a los sistemas democráticos, es como un juego del gato y el ratón, como los personajes de caricatura Tom y Jerry, pero aún así, de vez en cuando ocurren revoluciones debido a vicios en el sistema.

El bipartidismo. Derivado del anterior fenómeno es común que haya dos bandos mayoritarios independientemente si se trata de alianzas o del típico bipartidismo, en los países de la órbita llamada capitalista se habla de demócratas y republicanos en USA, de liberales y conservadores en Colombia, y en Venezuela se hablaba de social demócratas y social cristianos, entre otros ejemplos. En los países de la órbita o mundo socialista no existe tal bipolaridad por eso se les llama regímenes totalitarios, porque todo es controlado por una misma ideología, un mismo estado, un mismo partido, un mismo “lider”, son sistemas cerrados.

La polarización como herramienta para alcanzar espacios. Una estrategia frecuente y básica para ganar adeptos es polarizar artificialmente a la opinión pública a través de los medios de comunicación, y las políticas del Estado como ocurre en Venezuela; aunque no se logre el control total se asegura hasta cierto punto un puesto en el ambiente político de un país.

Lo que motiva al funcionario público. Es común que un político trate de ejercer su influencia a través del liderazgo, y hasta a tratar de crear cierta dependencia psicológica alrededor de su personas, de allí salen expresiones con propósitos electorales que dicen: “vote por mí para que haya comida para todos”, “yo tengo el secreto de su prosperidad”, “Pepe es como tú”. La verdad es que el funcionario público es su servidor; no su “rey” o “dueño”. Es necesario que usted use su voto y opinión con verdadera consciencia, con independencia, para ejercer su libertad y no para perderla.

No hay “coronas” en los sistemas democráticos. No permita que ningún funcionario o grupo de funcionarios controle el sistema para perpetuarse en el poder, eso es una clara negación de la democracia, simplemente la democracia es la negación de las monarquías o de cualquier régimen totalitario. Lo que obliga al funcionario público a trabajar son las elecciones y la posibilidad de una derrota electoral con la consecuente pérdida del poder y sus beneficios. Esa es la gran fortaleza de la democracia.

El principio de autoridad. La Biblia dice que toda autoridad es dada por Dios, esto no excluye a los dictadores, la peor autoridad es mejor que el caos social. La Biblia dice: 1Sométase toda persona a las autoridades superiores; porque no hay autoridad sino de parte de Dios, y las que hay, por Dios han sido establecidas. 2De modo que quien se opone a la autoridad, a lo establecido por Dios resiste; y los que resisten, acarrean condenación para sí mismos. Romanos 13: 1- 2. ¿Quiere decir esto que nuestra manera de pensar, ser y opinar sea la misma que la de la autoridad?, – definitivamente no, Daniel no fue un funcionario exitoso por pensar como Nabucodonosor sino por pensar de acuerdo a Dios (Leer el libro de Daniel).

La política dentro de la iglesia. La respuesta es simple: no existe ningún mandamiento que le otorgue a la Iglesia de Cristo un rol político, la Iglesia es apolítica por excelencia, nuestra misión fundamental es predicar y enseñar el evangelio para transformación de las almas, y el cambio de las almas cambia los sistemas.

¿Por quién debe votar un cristiano?. Debe hacerlo por quién considere que se acerque más al modelo bíblico o doctrina de Cristo, pero pueden haber diferencias de percepción, por lo tanto, debe haber en el seno de las iglesias cierta tolerancia respecto a la voluntad de voto pero no respecto a los principios enseñados en la Biblia.

¿Es posible que un cristiano trabaje para un dictador?, – lamentablemente , eso era lo que hacían Daniel, José, y Ester, y los soldados romanos convertidos. El principio de autoridad no debe ser violado porque es un derecho dado por Dios a los gobernantes, salvo que ésta obediencia conlleve violar la ley de Dios, en este caso, espere en el Señor y obedézcale solo a Él, Léase el Libro de Ester, el de Daniel y La historia de José en Egipto en Génesis 37- 50.

Un ejemplo: algunos eventos que debe esperar respecto a la política en Venezuela.
1) La oposición seguirá con sus alianzas, ellos conciben la democracia como un sistema de convivencia de muchas maneras de pensar, esto permite captar el voto de muchas personas diferentes, al mismo tiempo dificulta el establecimiento de regímenes totalitarios, y aprovecha el principal punto débil del socialismo, no se puede probar la infalibilidad de la opinión pública, ni que un solo hombre sea el único apto para ser presidente de por vida, y que vaya a elecciones con todo el aparato del Estado a su favor.
2) Lo oficialistas tratarán de copiar la estrategia de la oposición para disminuir el descontento, mientras hace el máximo esfuerzo por polarizar la opinión pública y dejar al contrario minimizado.
3) Sobre todo si usted vive en Latinoamérica tenderá a ser presionado o disuadido si trata de conformar un tercer bando, ambos bandos creerán que usted los quiere desplazar. En este contexto se producen revoluciones. Las revoluciones no son malas en sí mismas, siempre y cuando no sean totalitarias ni violentas.
Se le invita a leer: «Las Dos Bestias Del Apocalipsis».

La democracia es un billete de alta denominación, por eso la falsifican con frecuencia.No confunda el sistema con sus actores, el deporte es bueno aunque haya malos «deportes» y malos «deportistas».

Citas de: Reina-Valera 1960. Sociedades Bíblicas Unidas. USA.

Leivin Núñez
En esta página web, publicado por primera vez : 18/08/2006. Modificado: 28/09/2010.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.